PLAN DE ACCIÓN 2016-2019
PROGRAMAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2016 – 2019
El Plan de Acción 2016-2019, «Risaralda Biodiversa, Sostenible y en Paz», está compuesto por seis programas, cada uno de ellos conformado por una serie de proyectos que se desarrollan en actividades y metas concretas:
PROGRAMA | OBJETIVO |
PROGRAMA 1: PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO CON CRITERIOS DE SOSTENIBLILIDAD, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO | Elaborar y ajustar los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAS) en la jurisdicción del departamento de Risaralda y coordinar su ejecución, seguimiento y evaluación. |
PROGRAMA 2: GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO | Contribuir a la sostenibilidad en el uso y aprovechamiento del recurso hídrico en términos de calidad y cantidad con el fin de atender los requerimientos sociales, económicos y ambientales del departamento. |
PROGRAMA 3: RISARALDA VERDE, BIODIVERSA Y EN PAZ | Contribuir a la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en las áreas protegidas, los suelos de protección y otras áreas de importancia étnica ambiental, controlando y promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para una Risaralda Verde y en Paz. |
PROGRAMA 4: GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL Y URBANA BAJA EN CARBONO | Contribuir a la sostenibilidad ambiental sectorial y urbana, a partir de la evaluación seguimiento y control de la degradación ambiental, y procesos que incentiven la protección del medio ambiente en el departamento de Risaralda, beneficiando el desarrollo bajo en carbono. |
PROGRAMA 5: GESTIÓN AMBIENTAL DEL RIESGO DE DESASTRES | Contribuir a la gestión del riesgo de desastres en el departamento de Risaralda a través, del fortalecimiento del conocimiento, reducción del riesgo, y manejo de desastres de tal forma que se aporte a la sostenibilidad ambiental del territorio, a la gestión del desarrollo y a la protección de la población. |
PROGRAMA 6: BUEN GOBIERNO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL | Fortalecer la gestión ambiental local y regional coordinada entre las instituciones del SINA, para el mejoramiento de las condiciones de vida, la conservación y manejo de los recursos naturales del departamento de Risaralda. |
PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES
El Plan de Acción 2016-2019, «Risaralda Biodiversa, Sostenible y en Paz, está compuesto por seis programas, cada uno de ellos conformado por una serie de proyectos que se desarrollan en actividades y metas concretas:
PROGRAMA | PROYECTO | ACTIVIDADES |
Programa 1. PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO CON CRITERIOS DE SOSTENIBLILIDAD, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO | 1.1 Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas del departamento (POMCAS) | Ajustar tres (3) POMCAS (Campoalegre, Otún y La Vieja) y Formular un (1) POMCA (Risaralda) |
Ejecución y seguimiento del Componente Programático de cuatro (4) POMCAS adoptados | ||
1. 2 Adaptación y mitigación para un territorio más resiliente y menos vulnerable frente a la variabilidad del cambio climático | Implementar acciones de investigación en marco de las proyecciones y comportamientos del clima para priorizar medidas de adaptación. | |
Implementación de procesos de gestión del cambio climático en el marco del Plan Departamental de Gestión del Cambio climático y de los lineamientos nacionales y locales en materia de cambio climático | ||
Ejecución del plan operativo anual en el marco del fortalecimiento insterinstitucional y el Plan de acción del Nodo de cambio climático Eje Cafetero 2014-2019 | ||
1.3 Ordenamiento Territorial municipal armonizado con las determinantes ambientales | Asistir técnicamente a los Municipios del departamento de Risaralda en la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial y formulación de los instrumentos de planificación intermedia, para la incorporación de determinantes ambientales, así como en el seguimiento a la implementación del componente programático | |
Realizar el ajuste, adopción y socialización de las determinantes ambientales | ||
Programa 2. GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO | 2.1 Gestión de la Oferta del Recurso Hídrico | Implementar acciones de recuperación en microcuencas abastecedoras |
Implementar acciones de recuperación en cuencas con POMCA | ||
2.2 Gestión de la Demanda del Recurso Hídrico | Determinar el índice de escasez en la desembocadura de unidades hidrográficas del Departamento. | |
Reglamentar corrientes priorizadas | ||
Implementar la gobernanza del agua en los acueductos comunitarios afectados por el fenómeno de El Niño | ||
Ejecutar las actividades de evaluación, seguimiento y control al uso y aprovechamiento del recurso hídrico | ||
Implementar el plan de manejo de aguas subterráneas; avanzar en su ajuste y ampliación en el Departamento. | ||
2.3 Gestión de la Calidad del Recurso Hídrico | Realizar la evaluación, aprobación, seguimiento y control a la formulación y ejecución de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) | |
Apoyar la ejecución de obras de saneamiento hídrico urbano | ||
Apoyar la ejecución de obras de saneamiento hídrico en áreas rurales | ||
Realizar estudios para el ordenamiento del recurso hídrico en corrientes priorizadas | ||
Ejecutar el programa de monitoreo y evaluación de la calidad del recurso hídrico | ||
Ejecutar las actividades de evaluación, seguimiento y control a otorgamientos ambientales del recurso hídrico. | ||
Programa 3. RISARALDA VERDE, BIODIVERSA Y EN PAZ | 3.1Gestión de los Sistemas de Áreas Protegidas y suelos de protección | Implementar cinco (5) líneas de gestión para 17 áreas protegidas del SIDAP Risaralda |
Fortalecer los sistemas municipales de áreas protegidas y suelos de protección – SIMAPS de los municipios del departamento | ||
Apoyar la implementación del plan operativo anual del SIRAP EC | ||
Conectar el sistema de redes ecológicas y corredores ambientales en un municipio piloto en el departamento de Risaralda | ||
3.2 Ordenación Forestal en los Bosques del Departamento | Actualización, adopción e implementación del Plan General de Ordenación Forestal | |
Implementación de las acciones del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (PIMLC), a cargo de CARDER | ||
Manejo de guaduales naturales y plantados | ||
Certificación forestal de bosques naturales de guadua | ||
3.3 Control al comercio y tenencia ilegal de fauna silvestre | Ejecutar estrategia educativa anual sobre tenencia ilegal de fauna silvestre | |
Ejecutar estrategia anual de gestión, recepción y manejo de fauna decomisada – incautada o rescatada | ||
Ejecutar estrategia anual de control e investigación para el manejo de especies conflicto | ||
Implementar puestos de control al uso y aprovechamiento de los Recursos Naturales | ||
3.4 Negocios Verdes | Implementar el Plan Estratégico de Mercados Verdes y Biocomercio | |
Implementar el Programa Regional de Negocios Verdes para el departamento de Risaralda | ||
Implementar la estrategia (BanCO2 -Valoración de Bienes y servicios ambientales) | ||
3.5 Planificación y ordenación del Pacífico Biogeográfico Risaraldense | Apoyar ejecución del Plan de Vida de comunidades indígenas | |
Apoyar ejecución del Plan de Manejo de los Recursos Naturales de comunidades negras | ||
Apoyar la conformación de un Centro de Encuento Tri-Etnico | ||
Implementar estrategia de comunicación para el Desarrollo | ||
3.6 Proyecto Páramos : Nodo Regional | Conservación de paramos y humedales convenio CARDER – Von Humboldt. | |
Caracterización e identificación de humedales en el departamento de Risaralda | ||
3.7 Consolidación del Parque Lineal del Río Otún | Implementar el Acuerdo de Manejo 015 de 2010 | |
Ejecutar obras físicas en el Parque Líneal del Río Otún contemplando los lineamientos establecidos en el Acuerdo de Manejo 015 de 2010 | ||
Programa 4. GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL Y URBANA BAJO EN CARBONO | 4.1 Sostenibilidad Ambiental en los sectores productivos | Gestión Ambiental con sectores productivos del departamento de Risaralda |
Socializar e implementar el REGAR como instrumento de apoyo e incentivo a la gestión ambiental empresarial | ||
Implementar el programa de manejo integrado de la mosca doméstica en 3 municipios | ||
4.2 Reconversión de Sistemas productivos | Implementar hectáreas bajo tecnología de agricultura de conservación. | |
Implementar acciones de reconversión ganadera | ||
Implementar estufas eficientes para cocción con leña y huertos leñeros | ||
Implementar sistemas agroforestales | ||
4.3 Prevención y Control de la Degradación Ambiental. | Implementar acciones de evaluación seguimiento y control al cumplimiento en los municipios del programa de aprovechamiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS del departamento | |
Implementar acciones de evaluación seguimiento y control a sitios de disposición final y aprovechamiento | ||
Gestión para la evaluación, seguimiento y control de los Contaminantes Orgánicos Persistentes -COP- y Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono – SAO- fortalecer la implementación y adopción de compromisos internacionales en el departamento de Risaralda (SAO y COP) | ||
Implementar el Plan Departamental de Residuos Peligrosos – PDRESPEL | ||
Evaluación de parámetros contaminantes de la calidad del aire en áreas urbanas, que inciden en la salud pública y los recursos naturales | ||
Gestión para la evaluación, seguimiento y control de la emisión de ruido y ruido ambiental en áreas urbanas | ||
Gestión para la evaluación, seguimiento y control de fuentes fijas y fuentes dispersas en municipios del departamento | ||
Gestión para la evaluación y seguimiento de fuentes móviles en vía pública y Centros de Diagnóstico en municipios del Departamento | ||
Gestión para la evaluación, seguimiento y control de olores ofensivos en municipios del departamento | ||
Fomentar la reducción en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en los sectores prioritarios | ||
Programa 5. GESTIÓN AMBIENTAL DEL RIESGO DE DESASTRES | 5.1 Gestión Ambiental del Riesgo de Desastres en el Departamento de Risaralda | Brindar Asesoría y Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo de Desastres a los municipios del departamento |
Apoyar la realización de estudios para mejorar el conocimiento del riesgo en los municipios del departamento | ||
Apoyar la valoración de situaciones de amenaza o riesgo atendiendo las solicitudes realizadas | ||
Apoyar comunidades en gestión del riesgo | ||
Apoyar el Monitoreo de fenómenos de origen natural | ||
Apoyar la gestión del riesgo de incendios forestales en el departamento de Risaralda | ||
Apoyar ajuste o implementación del componente de gestión del riesgo en POMCAS | ||
5.2 Reducción del riesgo de desastres en el departamento de Risaralda. | Recuperar metros cuadrados afectados por riesgos en el departamento | |
Apoyar la recuperación y manejo integral de metros cuadrados de áreas liberadas por procesos de reubicación (incluye educación y control) | ||
Avanzar en el análisis de prefactibilidad para la construcción de embalses como alternativa para mitigar el desabastecimiento del recurso hídrico | ||
Apoyar la recuperación ambiental y paisajística de drenajes urbanos en el departamento | ||
Apoyo a la comunidad para la socialización de la gestión y ejecución de las obras de estabilización, recuperación de drenajes urbanos y recuperación de predios de reubicación. | ||
5.3 Convenio 312/15 celebrado con el Departamento Adminstrativo para la Prosperidad Social – Fondo Inversión para la Paz -DPS- FIP | Ejecutar metros cuadrados de obras de estabilización y recuperación de drenajes para mitigación de Riesgo en el municipio de Pereira | |
Ejecutar metros cuadrados de obras de estabilización y recuperación de drenajes para mitigación de Riesgo en el municipio de Dosquebradas | ||
Ejecutar metros cuadrados de obras de estabilización y recuperación de Drenajes para mitigación de Riesgo en el municipio de Belén de Umbría | ||
Apoyo Técnico para revisión y ajuste de las actividades del proyecto | ||
Programa 6. BUEN GOBIERNO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL | 6.1 Fortalecimiento de la planificación ambiental Regional y Local | Implementar el plan de fortalecimiento de la gestión ambiental regional |
Implementar el plan de fortalecimiento de la gestión ambiental local | ||
6.2 Sistema Ambiental y Estadístico -SIAE – y Gestión del Conocimiento | Ajustar e implementar el plan de investigación ambiental de CARDER | |
Implementar el plan operativo del Sistema de información Ambiental y Estadístico –SIAE | ||
6.3 Cultura, participación y educación ambiental para la gestión ambiental | Implementación del componente de fortalecimiento de capacidades técnicas Institucionales, en el marco de la estrategia para la cultura, participación ciudadana y educación para la gestión ambiental | |
Implementación del componente de fortalecimiento Interinstitucional empresarial y de organizaciones sociales, en el marco de la estrategia para la cultura, participación ciudadana y educación para la gestión ambiental | ||
Implementación del componente de fortalecimiento de organizaciones no gubernamentales, en el marco de la estrategia para la cultura, participación ciudadana y educación para la gestión ambiental | ||
Implementación del componente de Comunicación, Divulgación y acceso a la Información en el marco de la estrategia para la cultura, participación ciudadana y educación para la gestión ambiental | ||
Implementación del componente de Formación y Capacitación (EXTERNA), en el marco de la estrategia para la cultura ambiental, participación ciudadana, visibilización y educación para la gestión ambiental. | ||
Implementación del componente de banco de proyectos ciudadanos de educación ambiental (PROCEDAS), en el marco de la estrategia para la cultura, participación ciudadana | ||
Implementación de la estrategia local de educación, formación y sensibilización sobre cambio climático | ||
6.4 Ejercicio de la Autoridad Ambiental y Atención Integral al Ciudadano | Fortalecimiento misional de la autoridad ambiental a través de los mecanismos de atención y servicio integral al usuario | |
Implementar el sistema de gobierno en línea electrónico para la atención integral al ciudadano y de lucha contra los riesgos de corrupción | ||
6.5 Implementación del Plan Estratégico de las Tecnologías de la Información CARDER – PETI- | Adquisición de hardware y software | |
Soporte y mantenimiento de Software Hardware y páginas web. | ||
Adecuaciones y Reformas físicas y lógicas para la seguridad de la información. |