Apropiación del conocimiento en las comunidades, una estrategia para conservar la naturaleza

• En el marco del proyecto de ampliación del DRMI Cuchilla del San Juan, que articula esfuerzos de la CARDER, Humboldt, NCI, WCS Colombia y Fecomar, se realizan ejercicios pedagógicos en las escuelas rurales de Risaralda.
Pereira, 8 de marzo de 2023. Cerca de 70 estudiantes de los colegios rurales de Pueblo Rico y Mistrató han participado de la estrategia de educación ambiental impulsada por el proyecto de ampliación del DRMI Cuchilla del San Juan; a través de la observación de aves y el reconocimiento de la riqueza natural de su entorno, los niños y jóvenes aprenden a interpretar y a empoderarse de sus territorios y se convierten en generadores de conocimiento llevando el aprendizaje a sus hogares.
“Cuando los campesinos tenemos la posibilidad de reconocer en nuestro territorio oportunidades, tenemos la posibilidad de construir empresas comunitarias y empresas asociadas a la conservación; por eso es tan importante este ejercicio que venimos adelantando, en la medida en que trabajemos con las nuevas generaciones vamos a tener a futuro una base social más consciente y con la capacidad de generar emprendimientos alrededor de la conservación”, explicó Jimmy Monsalve, quien lidera el componente de turismo en el proyecto de ampliación del DRMI Cuchilla del San Juan.
La estrategia fue ampliamente acogida por las comunidades, estudiantes, docentes y padres de familia que se han sumado a las caminatas de interpretación ambiental y avistamiento de aves, y advierten la importancia de reconocer el valor del entorno natural que habitan.
Wilson Cardona, estudiante del grado 11 del bachillerato rural de la Vereda Costa Rica de Mistrató dijo: “estas salidas me parecen muy buenas porque estamos conociendo muchas cosas a las que no les prestamos atención a diario, es algo muy interesante porque vamos a aprender mucho más y vamos a poder compartirlo con las personas y también aprendemos a valorar todo lo que tenemos”.
Por su parte, Liliana Vera madre de una estudiante de quinto grado del Colegio La Inmaculada en la sede de la vereda Buenos Aires de Mistrató afirmó: “a mi niña le encantan las aves y este proyecto es algo muy bueno porque les van a enseñar a los niños a cuidar y aprender a reconocer las aves que están aquí mismo en la región”.
Cabe destacar que el turismo sostenible como fuente de empleo para las comunidades que habitan en el área de influencia del DRMI Cuchilla del San Juan, es uno de los ejes centrales del proyecto y está siendo ampliamente documentado para la formulación del Plan de Manejo del área protegida que será ampliada.

La CARDER libera especímenes de mustela en su hábitat natural para preservar su existencia
La Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) llevó a cabo la liberación de dos individuos de la especie Mustela (Neogale frenata), (comúnmente conocida como comadreja de cola larga) en su hábitat natural, tras haber sido rescatados cuando eran neonatos y rehabilitados durante cinco meses.

¿Preocupado por las lluvias? Le contamos qué está pasando
La autoridad ambiental de Risaralda aclara que las lluvias actuales no corresponden al fenómeno de La Niña.

El agua no es solo un recurso, es la base de la vida
Con este mensaje, las autoridades ambientales conmemoraron el Día Mundial del Agua en las instalaciones del Santuario Otún Quimbaya, donde recorrieron el sendero y llegaron hasta el río Otún para asumir compromisos de cuidado y preservación de este recurso vital.