Con gran éxito se cumplió el Festival de la Rana liderado por la CARDER en Santa Cecilia

El Festival de la Rana fue encuentro cultural, educativo y de saberes en pro de la conservación de las especies Oophaga histriónica y phyllobates bicolor, que están en peligro de extinción.
Pereira, 02 de mayo de 2022. Toda una fiesta de intercambio cultural, de saberes, colores y sabores fue el festival de la rana que se llevó a cabo en Santa Cecilia durante dos días, realizado con el propósito de continuar promoviendo la conservación de la especie Oophaga histrionica y Phyllobates bicolor.
“Para nosotros ha sido muy importante el papel preventivo de las comunidades, quiero agradecerles por hacer este primer intento de empezar a posicionar muy bien dentro de la comunidad, y sobre el mundo de la ciencia de la conservación y de la investigación, para enseñarles a cada uno de los moradores de cada uno de los ecosistemas, la importancia de tener estas especies vivas y bien preservadas por los beneficios que le traen a la naturaleza”, expresó el director general de la CARDER, Julio César Gómez Salazar.
En este festival participaron tres organizaciones provenientes de Anchicayá, Timbiquí y Bahía Solano, las cuales compartieron los procesos que adelantan en sus respectivos territorios de Cauca, Valle y Chocó para la conservación de sus especies de rana.
“Hemos hecho un trabajo con las comunidades para poder lograr que la gente entienda la importancia de estas especies para mitigar el tráfico”, dijo Fredy Rebolledo, presidente de la Cooperativa Agro Ecoturística Anchicayá Cortucán.
Asimismo, se expresó Albert González, de la comunidad Bahía Solano: “Venimos trabajando con la comunidad desde la rama del consejo comunitario y el consejo mayor, y desde allí se viene trabajando en la vinculación de los niños en este proceso de conservación desde el colegio”.
El festival de la rana contó con un nutrido grupo de profesionales de la CARDER, UNISARC, WCS, Ruffor Fundation y el acompañamiento de la Procuradora Ambiental de Risaralda.
Gustavo González Durán, biólogo investigador de la WCS Colombia, manifestó su complacencia por la realización de estas actividades: “con esta especie, Oophaga histrionica, hemos venido trabajando hace algún tiempo en algunos convenios con CARDER y en el plan de conservación es una de las actividades que se había propuesto para apoyar el festival”.
Tras el éxito de este festival el director general de la CARDER ratificó que la Corporación seguirá apoyando este tipo de iniciativas y acompañando a las comunidades en pro de la fauna silvestre: “para mí es muy importante apoyar la ciencia, pero también apoyar a las comunidades que tienen estas iniciativas conservacionistas, que los niños que habitan aquí sean los referentes institucionales de una
nación que conoce la importancia de cuidar lo que tenemos”.
Santa Cecilia, territorio Risaraldense, que hace parte del Chocó biogeográfico, avanza hacia convertirse en modelo para la conservación y la preservación de la fauna y la flora.

Incremento de lluvias hasta del 50%: IDEAM pronostica un abril lluvioso
La Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) participó en la Asamblea Departamental, donde hizo un llamado a la prevención y planificación de riesgos ante el aumento de lluvias registrado en febrero y el incremento proyectado por el IDEAM para abril.

La CARDER realizará Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la Vigencia 2024
El Director General de la CARDER, hace extensiva invitación a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la vigencia 2024, que se realizará de manera presencial el jueves 10 de abril de 2025, a partir de las 9:00 a. m., en el primer piso de la sede de la CARDER y contará con transmisión simultánea a través de Facebook Live.

La CARDER libera especímenes de mustela en su hábitat natural para preservar su existencia
La Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) llevó a cabo la liberación de dos individuos de la especie Mustela (Neogale frenata), (comúnmente conocida como comadreja de cola larga) en su hábitat natural, tras haber sido rescatados cuando eran neonatos y rehabilitados durante cinco meses.